viernes, 19 de febrero de 2010

Vivir: las relaciones humanas.

Había llegado a un punto en mi vida en la que llegué a decidir que: ¿para qué tener una relación con alguien si ya tengo al teatro?

Claro este tipo de pensamiento, además de las ideas depresivas de no encontrar a alguien, dependía mucho de lo dificil que es tener a una persona que comprenda enteramente que uno al teatro y le va a dedicar más tiempo a ello.

Estaba en interent, aburrido y me metí a un chat. Conocí a una persona que resultó ser agradable pero me propuso conocerle en ese mismo instante. Asi que fué muy rápido esa decisión y acepté. Nunca había hecho eso: conocer a alguien del internet el mismo día (bueno... en este caso noche) en que le conocí.

Resultó ser... una experiencia sumamente agradable. Muchas cosas en común y situaciones en la que nos podremos entender. Escencialmente la carrera, ya que aunque se dedica a algo más como la computación y diseño de animación... entiende por lo que paso ya que él tiene una pasión y yo también como lo es el teatro.

Estoy confundido y no sé que hacer. Mis amigas me dicen que debo vivir, que me deje "querer" y resulta completamente.. es una senación fasciante.. una energía que se consume en mi cuerpo. Y aunque por lo mismo tengo ganas de llorar, gritar... quizás sea cierto.. deba experimentar o escencialmente: VIVIR.

Había llegado a la anterior conclusión de no tener ninguna relación por lo mismo de dedicarme al teatro enteramente... pero el teatro es una respresntación de la vida... un ensayo es el intentar interpretar la vida... Y si no vivo.. entonces ¿cómo hacer teatro?

Lo intentaré. Vámos.. ¡VÁMOS A VIVIR!

miércoles, 10 de febrero de 2010

Recordar

Actuar: reacción a un estímulo ficiticio.

Ensayo: un intento de interpretación de la vida.

¿Porqué intento?
Por que la vida va más alla de lo que uno pudiese explicar, imaginar, ya que depende de un sentir y de una belleza inexplicable que sería imposible descifrar a través de la palabra o gestos. Por eso, simplemente, es un intento.

jueves, 4 de febrero de 2010

AUTOMANDAMIENTOS

AUTOMANDAMIENTOS para el principio de milenio [1]

1. Practicar a toda hora la manipulación con total independencia de la razón. / Confiar en el desarrollo del instinto periférico.

2. Promover un principio de sustitución de los actores vivos por objetos. / Un cambio íntimo y privado con el fin de lograr una dimensión que no tenga referencialidad en nuestra vida cotidiana.

3. Descubrir el universo que le es propio a cada creación. Es decir, precisar CUAL ES ESA IMAGEN PRIMARIA QUE APARECE REITERADAMENTE EN NUESTROS OBJETOS CREADOS para poder respondernos con sinceridad: ¿Cuales objetos serán siempre los emergentes de nuestra mitología íntima? ¿Cuales serán siempre los repelidos?

4. Sabotear las expectativas del espectador.

5. Lo sublime y lo horroroso. / Conciliar escénicamente opuestos para plasmar la contradicción en la imagen. / Que la imagen sea real y al mismo tiempo sugestiva.

6. Ser claro sin ser superficial.

7. Ser ambiguo sin ser críptico ni oscuro.

8. Incomodar.

9. Un teatro más centrífugo.

10. Crear sectores de emoción indisciplinada que se velen y se develen en un furioso oleaje.

11. Teatro Mecánico. Ver funcionamiento de autómatas.

12. El teatro como infinito depósito de objetos transformables.

13. Constituir una poética de un objeto dramático conocido, abierto a nuevas exploraciones. / La creación con absoluta libertad, de un sistema de variantes, de posibilidades expresivas del objeto. / Metamorfosear su estructura en todas las variantes imaginarias. / Promover una disección que nos aleje de la visión convencional de su realidad.

14. Si la posibilidad de transformación reside siempre en la sustancia de todas las cosas, encontrar, entonces, y profundizar EL LUGAR EN DONDE LA MUTACIÓN DEL OBJETO EN OTRO SE HACE POSIBLE. / Un objeto que se transforme y que sus mutaciones se incorporen como niveles envolventes a las anteriores. Cada nuevo nivel un nuevo sistema de comunicación de ese objeto.

15. Teatro Óptico.

16. Descentralizar la mirada. La actitud de mirada, no la idea física de mirar. / Perder el sentido de la frontalidad. / Realizar miradas transversales de lo ya conocido.

17. Buscar puntos de observación minorizados. Buscar un punto más extremo desde dónde poder transmitir un hecho simple a varios niveles. / Una mirada más allá de lo convenido. / Que la visión desde ese lugar proporcione un sentido más profundo que la realidad conocida del objeto, que su simple representación.

18. Teatro de Movimientos Repentinos. / Cinésica ampliada, narrativa, coreografiando lo inexplicable, lo que no se puede o debe explicar. / Relatos gráficos de un apasionado ballet creando una (¿nueva?) taquigrafía de sensaciones. Taquigrafía que azote el raciocinio del público con su obscenidad e incomprensión.

19. Ampliación del sistema de comunicación gestual tradicional. / Una infracomunicación llevada a primer plano. Convertir la sub-conversación gestual en elemento primario y natural de comunicación.

20. Observar detenidamente un objeto o cuerpo habitado por una tensión poco cotidiana, en equilibrio precario.

21. Conferir imprecisión a las formas que se presenten demasiado estables.

22. Combatir la naturaleza valiéndonos, como arma, de la abstracción.

23. CREAR NUEVAS FÓRMULAS QUE VENGAN A REEMPLAZAR A LAS ANTERIORES. / Crear nuevas leyes que se desentiendan de las anteriores. No buscar la oposición.

24. Lo ilegal en el teatro.

25. Saltar al vacío con el propósito de establecer nuevos valores.

26. Crear segmentos atractivos que se acoplarían unos a otros como partes de una gran cañería. Por fuera la forma, el metal perenne. Por dentro el relleno, el contenido voluble, variable según la ocasión.

27. Intertextuar lo lírico con lo dramático.

28. Simplificar la expresión.

29. Rendir cuentas de lo que pasa en escena para desmitificar. / Romper la magia para volver a crear estados de credibilidad.

30. Teatro inhumano.

31. Teatro seco. Fatal. Infalible. Ominoso.

32. Teatro de lo inevitable. De lo ineludible. De lo que estaba predesti­nado. De lo inexorable. De lo que no atiende súplicas ni ruegos.

33. Teatro de la infelicidad. De la desgracia. Del contratiempo inesperado.

34. Teatro Azote.

35. No resolver: Nada de guiños o moralejas.

36. Si Disolver. Incluso disolver las formas puras una vez halladas.

37. Lo no-retórico. / Dar inestabilidad al movimiento preciso.

38. Romper siempre lo que se puede hacer con facilidad.

39. Teatro Herético. / Producir más catástrofes.

40. Poner en duda los principios indubitables del arte.

Daniel Veronese

martes, 2 de febrero de 2010

Lo bueno, Lo malo... ¿para recodrar?

Mucha gente del medio teatral ha asistido a las audiciones o como luego le llaman "EL"... Casting... para formar parte de la nueva compañia del CCU.

Recientemente me enteré sobre un/a docente que asistió a este mismo y entró en una de las etapas pero, por lo que me contaron, llegó tarde y ya no le permitieron entrar.

Ahora: dentro de un medio universitario donde los alumnos se deboran a sus compañeros y despedazan a sus maestros, esta información es como "oro"... "Langosta" "Caviar",... la delicias de las delicias para degustar tal información y desprestigiar a la autoridad.

En mi punto de vista: esta persona es alguien que no tiende a llegar a tarde o a faltar a sus compromisos y que respto mucho por su dedicación y el trabajo que puede realizar. No se me hace justo que este tipo de situaciones sucedan y no me refiero a esta en especial sino a cada una que existe en nuestra vida: si haces muchas cosas "buenas" un esfuerzo por sobrevivir apenas y se te es reconocido y se te puede hacer cierta fama... pero cuando haces algo erróneo será recordardo por el resto de vida.

Me dio mucha gracia el día de hoy (o mas bien ayer... no puedo creer que esté escribiendo esto en la madrugada) el hecho que cuando nos encontramos con esta persona para preguntar sobre la clase de la mañana dijese que sí habría (apenas es nuevo semestre) pero que llegaría tarde... porque, y utilizó este lema tan aterrador, "Si no puedes contra el enemigo únetele". Su forma.. no se si nombrar cínica o sarcástica de llevar las cosas: exponer tus errores ante todos para que esto no te afecte entonces.

Recientemente me sucedió algo asi. Una persona que me agradaba y con la que quería empezar un noviazgo pero por algo que dije (¡¡¡DIOS SANTO!!! ¡ESTÁN ADVERITDOS! NUNCA.. ¡¡¡NUNCA HABLEN MÁS DE LA CUENTA!!! y menos si son de teatro ya que tendemos a ver cosas que por lo general la sociedad no nota ¡como las malditas máscaras!) se disgustó. Entonces vino una serie de eventos desafortunados y al final tuve que exponerme: mostrar todo lo malo de mi, rebajarme y decir que así soy y, creo que este fué también otro problema, pedir por que me perdonaran.

La gente puede reconocer todo lo bueno que haces pero verán más por los erroes que cometes. No hay salvación alguna y menos si al comenter el error tratas de encubrir con miles de buenas acciones. Jamás será borrado ciertas acciones o lo peor de todo: palabras que cicatrican el alma.

¡NO HAY SALVACIÓN PARA LOS ERROES!
¡JAMÁS HAY QUE COMETERLOS!
y si esque ubiese salvación para ello... díganme cual es.. porque yo simplemente no lo sé.

P.D.: La relación que hubiese deseado que fuese un noviazgo.. terminó en una amistad... y presiento que simplemente desaparecerá como letras escritas en la playa.

sábado, 23 de enero de 2010

Poniendo al corriente...

AUCH!...

Mi propósito para este año era escribir y escribir y ESCRIBIR en este blog.. pero simplemente no lo he hecho!... Y VAYA QUE HA PASADO MUCHAS COSAS!:

Al fin se estrenó La Historia del Zoológico: fué una sensación completamente distinta. El hecho de tener público que reaccionara a todo el trabajo que hemos llevado a acabo.. IMPRESIONANTE. Fué tan agradable poder vivirlo. Ha sido un proceso increible y me da mucho gusto haberlo llevado a cabo. Por otro lado... ¡vamos a tener temporadas! y eso será otra experiencia porque nunca he tenido una temporada.. bueno, quizás una vez con Los Esclavos de Estambul que fueron 2 funciones en Tlaxcala. Pero hacer más de 2 funciones.. sería muy interesante.

¡TERMINÉ MI OBRA DRAMÁTICA! Al fin.. la terminé. Como diría mi profesora de Dramaturgia: terminé la TRILOGÍA. Jajajja! Ha sido fantástico poder crear esta obra en base a todo lo que he buscado sobre la Condesa Sangrienta desde la secundaria. Y vaya que es curioso porque todo comenzó en primer año cuando nos pidieron hacer una Cracterización de Personaje. Yo elegí al personaje(s) principal de "El Extraño Caso Del Doctor Jeckyll y Mr. Hyde" pero una compañera escogió realizar a la Condesa. Y he ahí donde partió el interés de concerla... Leer cosas en internet... leer un poco de Penrose.. Pizarnik... después surgió Javier García Sánchez y actualmente películas maravillosas.

Esta ultima semana ha sido ... no se si decir: ¿terrible? ¿Despiadada? ¿estresante? ¿de mala alimentación? (ajajjaja) Pero sí... ha sido la semana de exámenes y por lo tanto de varias funciones. De hecho... desde el viernes 15 (que se presentó Historia del Zoológico) no he tenido descanso.. ha sido hasta HOY! que me he dado mi tiempo. Ya se presentó Yerma (bueno.. faltan 2 funciones más) también Ni Cerca Ni distantes (bueno... falta mañana una función más!) y los demás exámenes de mis compañeros.

Pero asi es esto... muchos proyectos, muchas cosas que hacer.. Y QUE BUENO! porque se trata de estar en varias cosas para aprender mucho (pero siempre dentro de la coherencia.. por favor! no meter 10000 proyectos).

P.D.: entré a otro proyecto.. jejeje aparte! uno con egresados de la universidad. Me siento raro... luce bien pero al ser personas que tienen mucha más experiencia que yo.. me siento intimidado. Pero es muy bueno y es algo de lo que debo seguir aprovechando.

¡ARRIBA EL TEATRO!

viernes, 8 de enero de 2010

Lluvia

Ayer en la noche llovió y se siguió hasta el amanecer. Del mismo amanecer continuó hasta el atardecer y mientras tenía que ir a un ensayo con la mochila de frente, cosas en la mano, una chamarra, una gabardina, guants por el frío, la bufanda, mis audífonos para escuchar música... ¡ME RESBALÉ TRAS LA BANQUETA MOJADA!

Caí, me lastimé la pierna: maldije la lluvia, me enfurecí hacia mis tenis y fuí de ese modo hasta mi destino. Pero antes de llegar, a una cuadra mas o menos, me empecé a reir de mi mismo: me había imaginado con todo eso como si hubiera caido como un montón de ¡SPAGUETTI!

¡Fué sumamente gracioso!

Y claro, me di cuenta: aunque estemos acapartados de proyectos, aunque estemos con la mente en otro mundo y sin saber que pensar: podremos caer, pero siempre nos podremos levantar nuevamente y maldecir todo eso y seguir adelante... para después simplemente reir.

domingo, 6 de diciembre de 2009

Adios Danza

Creo que ya ha terminado este ciclo para mi de la danza. Es un arte hermoso pero... es como tener un amante: al estar casado con el teatro te vas con la danza y dejas atrás a tu marido. No puedo hacerle eso al teatro cuando me ha dado tanto y lo amo de una manera increible.

Ayer fué mi ultima clase de danza y he salido de unos proyectos de danza teatro.... creo que es lo mejor por el momento digo: No se lo que es el teatro aún en su totalidad o por lo menos lo básico... necesito aprender más, conocerlo más, entenderlo hasta cierto punto y quizás compartirlo con otro tipo de artes pero por el momento.. necesito estar conectado con este tipo de escenario con esta arte.

Creo que.. sí, es hora de seguir adelante nuevamente.

lunes, 23 de noviembre de 2009

¡CON EL TIEMPO ENCIMA!


¡DIOS!

Por fin terminé el primer acto de la obra que escribo sobre la condesa... ¡¡¡PERO AHORA NECESITO TERMINAR EL SEGUNDO ACTO PARA ANTES DEL VIERNES!!!! Necesito apresurarme de inmediato... por desgracia ando medio enfermo por el cigarro que he estado utilizando para los ensayos de Historia en el Zoológico (yo no fumo) pero debo apresurarme...

Problema: ¿cómo presentar a Darvulia? es la HECHICERA del BOSQUE... debe tener una presentación profunda.. quizás con algun conjuro.. ahí precisamente en el bosque, en su choza con el fuego bien prendido... ¿quizás en un Aquelarre? o simplemente invocando a demonios?... DIOS! no sé que escribir!!!!!

jueves, 19 de noviembre de 2009

Si tan sólo pudiera decirte te amo.

¿Y si estoy equivocado?

martes, 17 de noviembre de 2009

Peter y Erzsébet


Hoy me pasó algo que me movió: vi a mi ex, la primera vez que lo veo después de haber roto. Quería saludarlo pero... simplemente siguió de frente. Tal vez no me había visto pero quizás también no quiso saludarme y me ignoró.

Me afectó mucho esto, lo malo fue que faltaba media hora para el ensayo de Historia del zoológico. Me sentí triste y solo. Me puse a escuchar la música del Soundtrack de la película "The Countess" (historia escrita, dirigida e interpretada por Julie Delpy que narra la vida de la condesa Erzsébet Báthory). Me puso a pensar todas esas emociones que tenía.

La condesa es un ser completamente solitario. Trataba de poder creer en algo, en si misma. Nadie la entendió.. sólo a través de la sangre podría sentirse como ella, tal cual: un ser muy diferente a los demás, que siente de manera distinta y que sus emociones la oprimen a cada instante de su ser... y por ser poco! enferma de convulsiones, parálisis, ataques constantes que parecían posesiones demoniacas.

El ensayo fue diferente hoy. Habíamos ensayado en varias ocasiones fuera, en parques, bancas como la del barrio del artista, etcétera... Ya tenía tiempo que no llevábamos el trabajo en un salón de clases, además de que me sentía terrible por lo anterior. De esa manera me comporté de manera mucho más distante. Quizás eso me ayudó a entender cómo es Peter en realidad en la obra: un ser distante, que trata de alejarse de los demás pero a su vez necesita de otro para saber que vive, que existe ahí a la vista de los demás... como la condesa... es un vampiro. Como una vez me dijeron "Los vampiros necesitan de alguien más para poder reflejarse en los espejos".

¿Acaso seré un vampiro que intenta succionar la sangre del teatro?
Sería entonces, un ser Despreciable.